Pelicula:

Cinematógrafo 1900. Homenaje a Segundo de Chomón es película documental producida y dirigida en 1979 por el cineasta Juan Gabriel Tharrats, quien dedicó buena parte de su vida a investigar la vida y la obra de Chomón; este pionero del cine español fue uno de los primeros profesionales solicitados por Francia e Italia en función de sus especializados conocimientos relacionados con el cinematógrafo.

Cinematógrafo 1900 se articula en varias partes: 1) una narradora (Inma de Santis) explica al espectador la biofilmografía de Chomón mientras recorre una especie de museo donde se exponen aparatos varios, fotos de sus películas, documentos manuscritos, etc.; 2) entrevistas con especialistas, historiadores y cineastas, que perfilan aspectos biográficos o profesionales del pionero turolense; 3) todo ello estructurado en una sesión de cine primitivo, compuesta por proyeccionista, pianista y explicador, además de un público en el que los niños compiten en travesuras diversas.

La actriz Inma de Santis es la encargada de dirigirse a los espectadores para narrar los distintos pasos biográficos de este personaje, nacido en Teruel en 1871, quien tras hacer estudios de ingeniería, marchó a París. Allí casó con Julienne, una actriz secundaria que, además, trabajaba en los talleres de Méliès, y que será su compañera profesional el resto de su vida. Ella le introduce en las tareas del coloreado de películas, de las que se hará un experto, y desarrollará, desde entonces, su genio creador en tantas otras facetas.

En adelante, se mostrarán las distintas etapas del turolense: su asentamiento en Barcelona, nuevamente París, finalmente en Turín. La constitución de la sociedad “Macaya-Marro-Chomón”; sus trabajos para Pathé; su contrato con la casa Itala al servicio de Pastrone.

Los géneros que filmó no tenían límites: documentales, dibujos animados, films fantasmagóricos, películas históricas, adaptaciones de zarzuelas, siluetas animadas y muñecos articulados, etc. Su filmografía se compone de títulos como Choque de trenes, Pulgarcito, Gulliver, Eclipse de sol, La gallina de los huevos de oro, Las pequeñas sombrillas, El escarabajo de oro, La pata del carnero o el talismán, El hotel eléctrico, Una excursión incoherente, etc. En los estudios turinenses fue uno de los artífices de Cabiria. Posteriormente, en la etapa parisina, fue ayudante de dirección tanto de Benito Perojo, en El negro que tenía el alma blanca, como de Abel Gance en Napoleón, la película de la triple pantalla. Enviado a Marruecos para filmar unos documentales, murió, en 1929, a los 57 años de edad.

A lo largo de su carrera, empleó múltiples técnicas, unas como inventor de las mismas y otras como perfeccionista: cámara móvil y cenital, paso de manivela, movimiento invertido, encadenados, caché, iris, escalas, sobreimpresiones, paro de cámara, sustitución de personajes, etc.

Incardinadas con las explicaciones de la narradora, se van incluyendo entrevistas con profesionales de la crítica y de la investigación histórica, Pascual Cebollada, Luis Gómez Mesa, Román Gubern, José F. Aranda, así como con la directora Ana Mariscal y el coleccionista José del Castillo.

Las informaciones de unos y otros se combinan en el documental de Tharrats con la proyección de La duquesita de los rizos de oro que se ofrece en una sesión de cine primitivo, compuesta por proyeccionista, pianista y explicador, además de un público en el que los niños compiten en travesuras diversas

El personaje del explicador se ha diseñado de acuerdo con las informaciones dadas a Tharrats por su madre, asidua asistente a las sesiones de cine ofrecidas en Palafrugell que eran anunciadas por los voceadores “con el rimbombante nombre de lentiplasticronoliselectorserpentigraf”. Interpretado por el actor Jesús Guzmán, “bordó el papel”, al decir de su director.

A lo largo de la sesión, el explicador da continuas muestras de su locuacidad y de su extroversión porque, de una parte, recrea, con asombroso ingenio y semejante verbo, las imágenes de la pantalla, y de otra, se comunica con el respetable público mediante informaciones o advertencias, sin olvidarse del público infantil a quien increpa molesto por sus fechorías. Por ello, viene a actuar como una especie de “jefe de sala” que ordena a Torcuato sacarle partido al piano, a López, apagar las luces, a Jeremías, darle a la manivela.

Sus hiperbólicas narraciones se acompañan de la gesticulación más oportuna. Así, mientras se apoya en el piano o se aproxima a la pantalla le oiremos decir: “Hoy tengo el honor de presentarles y explicarles la película del ¡no va más! ¡La película que han admirado todos los públicos de Europa!... desde la pérfida Albión al imperio austrohúngaro, desde París hasta Berlín, desde Roma, Viena, San Petersburgo y Constantinopla! ¡La duquesita de los rizos de oro!

La película La duquesita de los rizos de oro, que el explicador comenta, es título inventado por Tharrats. En un principio, la elegida fue La gallina de los huevos de oro, y con ella trabajó; posteriormente, el director prefirió incluir la titulada La pata de carnero o el talismán (Le pied de mouton), una producción de 1908 ó 1909, con dirección de Albert Capellani cuya fotografía cromática (iluminada a máquina) y trucajes fueron realizados por Chomón en Londres cuando trabajaba para la casa Pathé. Pertenece al género denominado “cuento de hadas o feérico” y se estructura en diez cuadros.

Los personajes, entre otros, son el noble que aspira a la mano de la bella, el padre de ésta que se opone pues prefiere a otro pretendiente, el hada que ofrece soluciones mágicas, en los momentos más peligrosos, gracias al eficacísimo talismán. Tras luchas entre unos y otros, apariciones y desapariciones, transformaciones de objetos y personas, el conde accede al casamiento deseado por su hija.

Los diez “cuadros” de los que se compone reciben nombres diversos: el desaire del conde, suicidio imposible, serenata improvisada, el cofre encantado, la gruta del sueño, la venganza del rival, el suplicio de Tántalo, el reino de los pastores.

Con posterioridad a esta película, Tharrats publicó un volumen titulado Los 500 films de Segundo de Chomón (1988), donde daba minuciosa cuenta de sus investigaciones sobre el personaje y establecía detallada cronología sobre títulos y etapas; al tiempo, ofrecía precisas explicaciones sobre el rodaje de su documental.

La calificación que se otorga a esta película está referida al momento de su estreno en 1980 y a su exhibición en distintos certámenes (entre ellos el II Festival de Cine de Sevilla donde fue exhibida en 1981). Sus distintas proyecciones dieron a conocer múltiples facetas del personaje, hasta entonces poco conocidas, y un buen conjunto de títulos recuperados gracias al afán perfeccionista de Tharrats. Sin duda, una gran aportación al mejor conocimiento de una etapa importantísima de la Historia del Cine Español.


Dirigida por

Género

Nacionalidad

Duración

98'

Año de producción

Cinematógrafo 1900. Homenaje a Segundo de Chomón - by , Dec 02, 2014
5 / 5 stars
Segundo: Primer genio del cine español