Pelicula: En el contexto del X Festival de Cine Europeo, celebrado en Sevilla en Noviembre de 2013, se presentó El caso Rocío, dentro del apartado “Panorama andaluz”, un documental de José Luis Tirado, con metraje  de 75 minutos, que toma como materia de análisis la precedente Rocío, de Ruiz Vergara, a 33 años de su estreno  y  a tres décadas de la condena por el Supremo.  

Filmada en Vídeo HD, formato 16: 9 y color, se estructura como una suma de entrevistas a diversos intervinientes quienes, en unos casos, participaron en la  creación de Rocío  y, en otros, han sido invitados para analizar el carácter del film desde distintas experiencias o plurales cientifismos.

Sin duda, la intervención de Fernando Ruiz Vergara, filmada un año antes de su muerte, le otorga al documental un alto valor como documento histórico-cinematográfico; la reflexión efectuada por el cineasta incide tanto en el recuerdo de la experiencia llevada a cabo en tierras almonteñas como en el impacto causado por las resoluciones judiciales sobre su persona y su carrera.

La presencia de otros colaboradores en la filmación, producción, montaje u otros aspectos de la película suponen la revisión distanciada de una experiencia singular. En tal sentido, las explicaciones de la productora Ana Vila, al tiempo guionista  y documentalista, del director de fotografía portugués Vitor Estevao, del dramaturgo Salvador Távora, del gestor Francisco Madeira, del antropólogo  Isidoro Moreno, aportan notable información sobre la creación de la película y las vicisitudes, tanto de índole material  como profesional, sufridas por el equipo de cineastas.

El resto de opiniones e informaciones suministradas por los demás invitados conforman explicaciones y análisis diversos que van desde lecturas antropológicas a feministas, de interpretaciones históricas a simbólicas, de  planteamientos relativos  a lucha de clases y a su repercusión en el espacio geográfico almonteño  (etapas republicanas y de la guerra civil), a los polisémicos valores y significados ofrecidos por la romería, etc. Así se expresan Juan José Vázquez y Ángel del Río, Francisco Maestre y Alejandro Alvarado, Dulce Simoes y Pura Sánchez, Antonio Orihuela y Pedro G. Romero. Del mismo modo, se ha cubierto un aspecto tan significativo como el relativo a los juicios y  a  las  sentencias, lo que explica el abogado Baena Bocanegra, defensor que fue de los encausados por la denuncia; y ello sin olvidarse de que, a día de hoy, la sentencia del Supremo sigue vigente sobre las partes censuradas de la película.

Desde el punto de vista narrativo, El caso Rocío prescinde de la voz en off y recurre a un montaje donde las plurales opiniones de los entrevistados se asocian tanto para las coincidencias como para las contraposiciones; esto sitúa al documental en una  adecuada y estimulante línea dialéctica frente a la habitual y unidireccional voz en off. De otra parte, la narración, generalmente con la presencia del invitado, acumula imágenes, planos o secuencias, pertenecientes a Rocío, lo que permite al espectador una mejor comprensión de cuanto se explica con palabras.

Más allá de su estricta versión cinematográfica para su exhibición en salas o emisión televisiva, este título ha sido comercializado en formato libro al que se le incluyen dos DVD, uno con la versión no censurada del documental de Ruiz y otro con la edición de la película dirigida por Tirado.

Por nuestra parte, echamos en falta, tanto en el documental como en el libro, un apartado que informara sobre la filmografía existente en torno a la romería del Rocío, fuera esta en el documental o en la ficción; en cualquier caso, hubiera sido oportuno señalarle al espectador o lector la nueva y bien diferente visión que supone el trabajo de Ruiz respecto a cualquiera de sus precedentes. Y ello porque Rocío es “sujeto y objeto” de El caso Rocío, un contraste con películas de semejante temática hubiera enriquecido, con un añadido más, las opiniones de ese polifacético “corifeo” que analiza y disecciona su precedente.

Sin recurrir a la inmensa filmografía existente en el género documental sobre la romería, las referencias cinematográficas en el ámbito de la ficción siguen lo que en “Las rutas del cine en Andalucía” hemos llamado “el canon literario de Pérez Lugín”, habitualmente seguido por las producciones del cine español; la novelística de este escritor (y ocasional cineasta)  ha servido para maquetar unos hechos y establecer una tipología de personajes que diversos directores han llevado a la pantalla. El libro de Lugín “La Virgen del Rocío ya entró en Triana” (acabado por el periodista José Andrés Vázquez) se postula como modelo de la mayor parte de las ficciones cinematográficas con etiqueta de cine español: La blanca paloma (1942), de Claudio de la Torre, Sucedió en Sevilla (1954), de José G. Maesso, y Camino del Rocío (1966), de Rafael Gil; las dos primeras con papel estelar para Juanita Reina y la última para Carmen Sevilla. Al margen de ese modelo, Gonzalo García Pelayo se acercó a la romería con Rocío y José (1982).

Comparar los conservadores parámetros ideológicos mantenidos en las ficciones y establecer las pertinentes diferencias con el radical tratamiento dado por Ruiz a su documental hubiera añadido una cláusula más, estrictamente cinematográfica, al polivalente y dialéctico análisis  ofrecido en El caso Rocío.  

Dirigida por

Género

Nacionalidad

Duración

75'

Año de producción

El caso Rocío - by , Jan 22, 2014
4 / 5 stars
Variaciones sobre Rocío en homenaje a Fernando Ruiz